COVID-19
Te explicamos un poco más acerca de este virus.
En caso tengas síntomas como tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, congestión nasal y/o fiebre, y en los últimos 14 días has estado en contacto con alguien que haya venido del extranjero o un caso confirmado/posible de COVID-19, cuentas con los siguientes canales para que puedan orientarte y derivarte, de ser necesario:
SANNATELÉFONOS OFICIALES-GOBIERNO
Para que puedas cuidarte de un eventual contagio, ponemos a disposición materiales que puedas descargar y compartir con tus seres queridos y grupos de contacto:
Te explicamos un poco más acerca de este virus.
Recomendaciones para brindar la Lactancia Materna de forma segura a tu bebé.
Conoce cómo se manifiesta el COVID-19 y qué debes hacer para evitarlo.
El Dr. Daniel Díaz, Director Médico de SANNA \ División Ambulatoria aclara algunos temas sobre el COVID-19
Te contamos cuál es el flujo de atención frente a una sospecha de contagio.
Compartimos algunas recomendaciones por si saliste de casa y debes regresar
Te damos algunos tips de actividades mientras te quedas en casa.
Ten a la mano los teléfonos a los que debes llamar en caso de tener una sospecha de contagio.
Seguimos comprometidos para detectar y detener el contagio por el COVID-19.
Porque nos regimos por los protocolos del MINSA. Y solo el Instituto Nacional de Salud tiene los implementos necesarios para realizar los exámenes de diagnóstico del COVID-19. No existe otra prueba que pueda diagnosticarlo.
Se debe tener en consideración los siguientes síntomas: fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal o dificultad para respirar. Recuerda que se considerará como caso sospechoso a aquella persona con infección respiratoria aguda que presente dos o más síntomas y que haya tenido contacto con un caso confirmado de infección por COVID-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas, o residencia o historial de viaje a algún distrito del Perú con presencia de casos de COVID-19 en los 14 días previos al inicio de los síntomas o historial de viaje o residencia 14 días previos al inicio de síntomas, en países con transmisión comunitaria
Si presentas dos o más síntomas del COVID – 19 (fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal o dificultad para respirar) mantén la calma, quédate en casa y comunícate con un especialista que te oriente, evalúe tus síntomas y recomiende los siguientes pasos. Para ello, ponemos a tu disposición el servicio de Dr. Online, teleorientación y chat médico a través de la APP SANNA las 24 horas, todos los días. En caso sea una emergencia, puedes llamar al 415 1515 o ir al establecimiento de salud más cercano.
Al no existir una vacuna contra este virus o una forma específica de tratamiento, se sugieren las siguientes medidas básicas:
Son las mismas que para otras enfermedades respiratorias e incluyen: mantener ventilados los ambientes, lavarse las manos con agua y jabón hasta los antebrazos durante al menos 20 segundos, evitar tocarse la cara y limitar el contacto con otras personas sobre todo aquellas que presenten síntomas respiratorios.
Recomendamos también limpiar y desinfectar las superficies de tu hogar. A veces, cuando tosemos o estornudamos, podemos llegar a contaminar distintas superficies de nuestra casa que luego otros miembros de nuestra familia pueden llegar a tocar. Por ello, debemos promover cubrirnos con el antebrazo o un pañuelo desechable al estornudar o toser, y de igual forma desinfectar nuestro hogar de forma periódica.
Es recomendable que las personas que presentan síntomas de enfermedad respiratoria utilicen mascarilla para evitar el contagio.
Hay que recordar que el contagio se da por las gotitas expulsadas al toser o estornudar, por lo que se recomienda mantenerse alejado de personas con síntomas respiratorios y cubrirse si los presentan. Sin embargo, es importante saber que no toda persona que estornude tiene el COVID-19. Recomendamos mantener la distancia de por lo menos 1 metro, con personas que presenten malestar similar al resfriado o gripe.
Las siguientes medidas NO SON eficaces contra el COVID-2019 y pueden resultar perjudiciales:
En cualquier caso, si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, trata de obtener atención médica lo antes posible para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave, y asegúrate de informar al médico que te brinda la atención acerca de tus viajes recientes y tus contactos.
Existe un gran número de personas que podrían estar padeciendo la enfermedad pero no presentar ningún síntoma. Para reducir el riesgo de contagio se recomienda lo siguiente:
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 15 días, y en general se sitúan en torno a 5 días. Es importante considerar que la aparición de los síntomas no necesariamente está relacionada al inicio del contagio por lo que las medidas de prevención son muy importantes, aun cuando la persona con la que se interactúe se muestre aparentemente sana.
No se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante del COVID-19 en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios realizados, indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Si crees que una superficie puede estar infectada, límpiala con un desinfectante común para matar el virus y protegerte de este modo a ti y a los demás. Lávate las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Evita tocarte los ojos, la boca o la nariz
Sí, es posible que las personas que han presentado un cuadro leve por el COVID-19 puedan observar la desaparición de los síntomas tras unos días. En algunos casos, sobre todos en los de presentación leve, los síntomas pueden ser muy similares a los de una gripe o resfrío común.
La OMS considera como población en riesgo a todas aquellas personas con condiciones preexistentes, como diabetes, enfermedades cardiacas o enfermedades respiratorias. También a pacientes que tengan una condición de inmunosupresión, como pacientes oncológicos o con enfermedades autoinmunes.
La principal recomendación para este grupo de personas es que cumplan con la cuarentena estricta, si comparten el ambiente con una persona confirmada o bajo sospecha por COVID-19 es recomendable que también usen mascarilla, además se deben extremar las medidas de higiene y cuidado personal.
Alrededor del 3% de los casos no supera la enfermedad. Sin embargo, esto depende mucho de la edad del paciente y las enfermedades de fondo que pudiera tener. En menores de 10 años el porcentaje de muertes es de 0% en menores de 40 años el porcentaje es de 0.2%, mientras que en mayores de 80 años el porcentaje asciende al 15% de los casos.
La OMS menciona que, si no se presenta los síntomas respiratorios característicos del COVID-19 (sobre todo, tos) o si no estás cuidando de una persona que pueda haber contraído esta enfermedad, no es necesario llevar puesta un mascarilla.
Se recomienda que las personas que acuden a lugares con alta afluencia de personas como los supermercados o que usan el transporte público puedan usar mascarillas para reducir el riesgo de contagio. Es importante mencionar que para un uso adecuado de las mascarillas, esta debe ir acompañada del lavado de manos.
Recuerda que algunas mascarillas son de un solo uso mientras que otras (de tela, por ejemplo) deben ser desinfectadas para poder seguir usándolas sin problema.
No, la vacuna contra la Influenza y la del Neumococo no brindan protección contra el COVID-19 o sus complicaciones. Sin embargo, las vacunas para la Influenza y el Neumococo se deben seguir aplicando para reducir el riesgo de estas enfermedades, sobre todo en los grupos más vulnerables (niños, ancianos y pacientes con enfermedades crónicas).
No el examen debe ser solicitado por tu médico siempre que cumplas con los criterios para caso sospechoso de acuerdo a las normativas del Ministerio de Salud, en ese caso se pondrá en contacto con el INS (Instituto Nacional de Salud) quien está a cargo de hacer el descarte.
Las mujeres embarazadas pertenecen al mismo grupo de riesgo al que pertenecen los pacientes con enfermedades crónicas y adultos mayores. Actualmente no hay evidencia que permita verificar una transmisión vertical durante el embarazo, esto significa de la madre al feto. Así como tampoco la hay para poder confirmar una transmisión durante la lactancia materna.
Para los pacientes en tratamiento oncológico (radioterapia o quimioterapia) se les recomienda mantener adecuados cuidados de higiene, así como el uso de mascarilla si alguien en casa presenta síntomas respiratorios.
No, el virus se encuentra en las gotitas que uno expulsa al toser o estornudar, estas gotitas permanecen en el aíre solo poco tiempo y posteriormente caen al suelo o se depositan en las superficies y objetos cercanos. De allí que la principal recomendación sea cubrirse al toser o estornudar y lavarse las manos con agua y jabón.
Actualmente durante el estado de emergencia se ha decretado el cierre de fronteras y las personas que llegaron en los últimos vuelos fueron puestas en cuarentena, solo se realiza el examen en aquellos que presenten síntomas compatibles con COVID-19.
Si tienes que salir en caso de emergencia en auto, debes ir a 30 Km/hora con las luces intermitentes y las luces interiores encendidas. En caso salgas a pie, debes portar un pañuelo blanco o cualquier distintivo de este mismo color.
En caso tengas más dudas, puedes ingresar aquí.
No. Es poco probable que haya una propagación a través de los productos o envases que son transportados por periodos que duran varios días o semanas a temperatura ambiente. Actualmente no hay evidencia que respalde la transmisión del COVID-19 asociada a productos importados.
Los Centros de Control de Enfermedades (CDC) recomiendan que los viajeros eviten todos los viajes internacionales no esenciales. La pandemia del COVID-19 es una situación que evoluciona rápidamente, y las directrices de los CDC se actualizan con frecuencia.
Muchos países están implementando restricciones de viaje y cuarentenas obligatorias, cerrando fronteras y prohibiendo la entrada de no ciudadanos sin previo aviso. Las aerolíneas han cancelado muchos vuelos nacionales e internacionales. Si elige viajar internacionalmente, sus planes de viaje pueden verse gravemente interrumpidos y es posible que deba permanecer fuera del país por un período de tiempo indefinido.
Si debe viajar:
Es especialmente importante lavarse las manos después de ir al baño; antes de comer; y después de toser, estornudar o sonarse la nariz.
Evite viajar si está enfermo.
Seguir las indicaciones de cuarentena, además se deben mantener los ambientes ventilados. Esto va a reducir el riesgo de contraer otro tipo de enfermedades respiratorias. Adicionalmente, debemos seguir los consejos ya indicados respecto al lavado de manos y cuidados de higiene personal.
La fase 3 de la pandemia significa que estamos reportando contagios en la comunidad. En un principio, todos los casos detectados eran provenientes del extranjero. Actualmente, ya tenemos casos reportados de personas que han sido contagiadas dentro de la comunidad, es decir, que no se puede determinar el contacto que lo contagió.
Los diabéticos deben mantener adecuados controles de glucemia. Esto significa, que los niveles de glucosa se mantengan dentro de los valores recomendados por su médico. Esto a través de una dieta adecuada y el estricto cumplimiento de las indicaciones brindadas por su médico para la toma de medicinas.
Si bien hasta la fecha no hay evidencia de transmisión de la enfermedad entre humanos y sus mascotas, se recomienda que las personas enfermas limiten el contacto con ellas.
Aunque se han presentado casos en los que las personas que ya habían sido dadas de alta, han vuelto a presentar un examen positivo, en la mayoría de los casos lo esperable es que se desarrollen las defensas y el sistema inmune evita que nos dé una segunda infección.
El uso de las mascarillas se recomienda para aquellas personas que presentan síntomas, para las personas que se encuentren al cuidado de enfermos y para el personal de salud. Además para personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad por alguna enfermedad preexistente y estén compartiendo el ambiente con personas bajo sospecha o con la enfermedad.
Finalizada la cuarentena es probable que se sigan presentando casos de infección por coronavirus (COVID-19), aunque en menor medida, para todos esos nuevos casos, familiares, personas cercanas y cuidadores, las recomendaciones van a seguir vigentes.
Se debe evitar el contacto él y su entorno, si viven en un edificio de departamentos en el que existan áreas comunes, estas deben ser desinfectadas adecuadamente. Adicionalmente, las autoridades sanitarias podrán hacer los estudios de contacto correspondientes.
Para todas aquellas personas que se vean obligadas a salir de casa, ya sea por motivos laborales o para hacer las compras, deben de recordar que tanto ropa como zapatos puede transportar múltiples microorganismos incluidos el COVID-19. Una forma práctica de desinfectar los zapatos, es colocando una toalla empapada con agua y lejía en la entrada de la casa. En el caso de la ropa, se recomienda llevarlo directamente a la lavandería y lavarla con detergente y legía.
No, en una epidemia no toda la población se contagia, Incluso, en el peor de los escenarios, la población, eventualmente, va a adquirir algo llamado inmunidad de grupo. La inmunidad de grupo se refiere a una situación en las que suficientes personas de una población adquieren inmunidad contra una infección y, por lo tanto, se detiene la propagación de dicha enfermedad.
No. Una persona infectada puede, potencialmente, contagiar a todas las personas con las que haya estado contacto. Por ejemplo, a las personas de su vivienda. Las estimaciones actuales, indican que una persona infectada puede contagiar en promedio a 2.5 personas. Sin embargo, este número promedio de personas contagiadas, se puede reducir si seguimos las indicaciones brindadas por las autoridades de salud respecto a la cuarentena y al distanciamiento social.
Es probable que un porcentaje de los pacientes, sobre todo, aquellos que han presentado un cuadro grave de la enfermedad, el cual requiere de ventilación asistida y cuidados intensivos, pueda manifestar alguna secuela respiratoria por el COVID-19. Debemos tener en cuenta que esta es una enfermedad nueva y que investigaciones sobre todo aquellas relacionadas a daños a largos plazo y secuelas, requieren del estudio de pacientes durante largos periodos por lo que aún es muy pronto para llegar a este tipo de conclusiones.